lunes, 9 de noviembre de 2009

La Fotografía: Introducción.


Un siglo antes de la invención de la fotografía, un escritor llamado Roche(1729-1774), en un cuento llamado Giphanite, tuvo una predicción muy acertada. En este cuento imaginario, se es posible capturar la naturaleza y la realidad, en un canvas, que a sido bañado en una substancia pegajosa. Esta substancia, según lo que dice el cuento, no solo sería un espejo de el canvas, también permanecería en el. Después de que se secara en la total obscuridad la imagen seria permanente. Todo esto era algo imaginario para el autor, cosa que se volvió real unas décadas después de la muerte de éste.

La Fotografía forma parte de nuestra vida diaria, tanto que aproximadamente nos topamos con mil imágenes fotográficas al día. Esta disciplina o en si el producto que una fotografía nos ayuda a preservar las memorias personales (Fotos de familia y amigos), la historia, nos informa de eventos público (Fotos de noticias), son medios de identificación (Credenciales), forman parte de el entretenimiento y del glamour, (Fotos Paparazzi), ver lugares lejanos, del otro lado del mundo, o fotos microscópicas que se encuentran en la naturaleza o en el cuerpo humano. (fotos científicas). También se utiliza en la industria de la moda, en la publicidad y en la arquitectura. A través de la historia la fotografía a tenido distintos usos y a sido uno de los medios de comunicación más directos por el gran impacto que tiene; como dicen, “Una Imagen vale más que mil palabras”.
























































Para los observadores de mediados del Siglo. XIX, la fotografía parecía ser capaz de capturar el mundo entero tal como era, más que describirlo e interpretarlo como el dibujo y la pintura lo hacían. Le llamaban “ El espejo de la Memoria”. Porque una cámara no puede mentir, solo te muestra lo que se encuentra frente a ella, al igual que un espejo, pero la cámara permitía, retener la imagen y conservarla. Pero entre los críticos del Siglo XX, se debatía si en verdad era cierto que la fotografía era la huella directa de la experiencia, como una huella en la arena, o si era el reflejo del particular punto de vista del fotógrafo. Estos argumentos han llevado a analizar las formas en las que se ha utilizado la fotografía a través de la historia,: como herramienta de colonización, propaganda política, reforma social, como herramienta etnológica, como medio de comunicación y de expresión, e incluso como arte.

La Fotografía como arte visual ha sido tema de debate. Desde el principio la cámara se le veía como una competencia al pintor. Y la fotografía a la pintura. Su capacidad de captar los tonos, detalles, y perspectiva reales dio termino a algunas formas de pintura, como los retratos miniatura. Algunos críticos piensan que la fotografía trajo como consecuencia al arte abstracto e interpretativo tales como el impresionismo, el cubismo y el expresionismo abstracto.;ya que el arte que intentaba recrear la realidad, no podía competir con la fotografía.

La Fotografía como tal, se ha definido como arte moderno debido a que es relativamente joven y que depende de una máquina. Aunque hoy en día se sabe que la fotografía es más que el solo apretar un botón, lleva mucho trabajo, es todo un proceso que tiene técnicas especificas, que tienen como base el arte clásico, un proceso científico y la creatividad y toque de cada fotógrafo. La Fotografía es a la vez una ciencia y un arte, y ambos aspectos aparecen inseparablemente ligados durante la evolución de esta, desde ser un sustituto para la habilidad manual, hasta ser una forma artística independiente.

Por Jimena Santoyo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario